lunes, 11 de octubre de 2010

Nuestro laboratorio:


TRANSFERENCIA DE ENERGÍA A TRAVÉS DEL CALOR (Q)

Este es un experimento sobre transferencia de calor (cantidad de energía que absorbe o libera una sustancia) que se puede realizar con elementos cotidianos, es muy fácil de realizar pero muestra muy bien la transferencia de calor.

Para realizarlo:

- 1 vaso
- Agua caliente
- 1 metal
- reloj

Colocar agua caliente en el vaso hasta la mitad de éste, luego introducir el metal e ir midiendo la temperatura de cada uno cada un minuto…observaremos que las temperaturas van cambiando hasta que se produce el equilibrio térmico (las dos temperaturas van quedando iguales o prácticamente iguales)



OTRO EXPERIMENTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA

 Para realizarlo: 

- 1 vaso de Bohemia grande
- 1 vaso de Bohemia chico
- agua 
- arena
- mechero
- 2 termómetros
- reloj 

Colocar agua en el vaso de Bohemia grande, con el mechero calentarla a 80ºC. Luego colocar arena a temperatura ambiente (19ºC) en el vaso de Bohemia chico. a cada vaso colocarle un termómetro y colocar el vaso de Bohemia chico dentro del grande cada uno con su termómetro.
Ir midiendo la temperatura del agua y la arena cada 1 minuto, veremos que las temperaturas se van emparejando hasta llegar al equilibrio térmico.

              -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
             

  

Nuestro laboratorio:

En éste laboratorio colocaremos experimentos sobre diferentes temas relacionados con la física.  
Esperamos que les sean útiles...

ÓPTICA
El disco de Newton:

      El disco de Newton es un dispositivo inventado por Isaac Newton que consiste en un círculo con sectores pintados en colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Al girar rápidamente, los colores se confunden obteniéndose el color blanco o grisáceo.

     Newton observó que al pasar un haz luminoso por una lente, siempre existían variaciones de color alrededor de la imagen transmitida. A esta coloración, generada por los diferentes focos luminosos a los que se ve expuesta la lente, se la denomina dispersión de la luz. También, comprobó que si hacía pasar un haz luminoso por un prisma, la luz blanca se descomponía en una serie de colores brillantes (los colores del arco iris) que denominó espectro solar.   

    De esta experiencia dedujo que si la luz blanca se podía descomponer en los siete colores del arco iris, combinando éstos se podría volver a formar el color blanco. El disco giratorio coloreado de Newton demostró que la luz blanca está formada por los colores del arco iris.

Para realizarlo:

- 1 disco de cartulina dividida en siete secciones, una de color rojo, otra naranja, otra amarillo, otra verde, otra azul, otra añil y otra violeta.
- 1 motor 
- 1 soporte
- 1 botón para el encendido y apagado del motor

Conseguir un soporte de cualquier material al cual sea posible añadir el disco de cartulina; luego con un clavo colocar el disco al soporte de manera que el disco pueda girar. Por último añadir el motor y conectarlo al disco, conectar el boton para que al presionarlo el motor se encienda.




martes, 5 de octubre de 2010

Sistemas:

   Porción del universo que se aisla para su estudio. Todo sistema debe tener sus límites o fronteras bien definidos y pueden ser reales o imaginarios. Ejemplo: Una botella con agua (los límites son los de la botella)
   Lo que rodea al sistema e interactúa con él se denomina ambiente o entorno.

   Clasificación:
1- según el tipo de intercambio que tiene el sistema con el entorno se puede clasificar como: abierto, cerrado o aislado (no se conocen sistemas aislados perfectos).
 -Sistema abierto: puede intercambiar materia y energía con el ambiente. Ejemplo: un vaso con agua.
 -Sistema cerrado: puede intercambiar energía con el ambiente pero no materia. Ejemplo: un tupper con comida (tapado).
 -Sistema aislado: no puede intercambiar materia ni energía. Ejemplo: un termo cerrado. Pero este, luego de un rato pasa a ser un sistema cerrado porque comienza a intercambiar energía con el ambiente porque no es un sistema aislado perfecto. No se conoce ninguno que lo sea completamente, aún.

2-según el valor de las propiedades características los sistemas se pueden clasificar en:
 -Homogéneo
 -Heterogéneo

Propiedades de la materia:
 -Extensivas: su valor depende de la cantidad de materia. Ejemplo: masa, volumen.
 -Intensivas: su valor no depende de la cantidad de materia.
                  Generales: no identifican sustancias. Ejemplo: temperatura.
                  Características: permiten identificar y diferenciar sustancias. Ejemplo: densidad.


Sistema homogéneo: las propiedades características tienen el mismo valor en todo el sistema. Tiene una sola fase (porción del sistema donde las propiedades características tienen el mismo valor) y pueden tener uno o más componentes (sustancias que forman el sistema).

Sistema heterogéneo: las propiedades características tienen distinto valor en por lo menos dos puntos de sistema, por lo que tienen más de una fase y puede tener uno (agua y hielo) o más componentes.


---------------○---------------



Ejemplo de sistema homogéneo:


→ agua con sal disuelta

2 componentes
1 fase








Ejemplos de sistemas heterogéneos:




→ agua y aceite


2 componentes
2 fases








 
→ agua con hielo


1 componente
2 fases






En los componentes, aunque el aire esté en contacto con el sistema no cuenta como parte de éste.
fisica-mente

Definición de Ciencia Física:



Estudia las cosas no-vivientes, incluye la física, química, astronomía, geología y meteorología.


Fuente: www.pucpr.edu

Física-mente



Definición de química:

Es la ciencia que se dedica al estudio de la composición, la estructura y las propiedades de la materia, junto a los cambios que experimenta durante las llamadas reacciones químicas. Se considera que la química moderna es la evolución de la alquimia.
Existen diversas disciplinas dentro de la química, que se agrupan según el tipo de estudio que realizan o la clase de materia que estudian. Podemos mencionar a la química orgánica, la química inorgánica, la bioquímica (dedicada al estudio de substancias en organismos biológicos), la físico-química (analiza los aspectos energéticos de los sistemas químicos), la química analítica y la neuroquímica, entre otras.


   La química pertenece a las ciencias básicas, ya que aporta conocimientos a numerosos campos (como la biología, la medicina, la farmacia, la geología, la astronomía y la ingeniería). Los procesos naturales que estudia involucran a partículas fundamentales (electrones, protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos, átomos y moléculas) y estructuras microscópicas (cristales, superficies).


   La historia señala que las primeras experiencias del hombre en la química surgieron con la utilización del fuego para transformar a la materia. Por ejemplo, aparece la obtención de hierro a partir del mineral, y de vidrio a partir de la arena. El hombre advirtió que ciertas sustancias tenían un poder de transformación: de esta forma, comenzó a buscar una sustancia que lograra transformar el metal en oro. Este fue el paso que originó el desarrollo de la alquimia, una disciplina clave para el surgimiento de la química moderna.
Cabe destacar que la química es una ciencia empírica, que utiliza el método científico para realizar sus descubrimientos por medio de la observación, la experimentación y la cuantificación.




  Fuente: definicion.de

física-mente

martes, 28 de septiembre de 2010

Definición de física

    Física: es la ciencia que observa la naturaleza, y trata de describir las leyes que la gobiernan mediante expresiones matemáticas.


La Física es una ciencia cuantitativa que incluye mecánica, fenómenos térmicos, electricidad y magnetismo, óptica y sonido. Estas materias son parte de la Física clásica. Si en la resolución de un problema físico deben considerarse velocidades cercanas a la de la luz o tamaños comparables a los de un átomo, entonces se deben tener en cuenta los principios o leyes de la Física moderna, esto es, los descubrimientos del siglo xx. Estos principios incluyen la relatividad y la mecánica cuántica.

La física es una parte fundamental de nuestro mundo que influye en nuestra sociedad a cualquier escala, porque abarca desde lo infinitamente grande, la astrofísica, a lo infinitamente pequeño, la física de las partículas elementales. Por esto no nos debe extrañar la presencia de la física en todo lo que ha representado progreso científico y técnico.



Fuente: www.fisica.galeon.com


física-mente

martes, 31 de agosto de 2010

Abrimos el blog



Este blog va a tratar de Ciencias Físicas y vamos a dar información sobre ésta, imágenes, biografías, experimentos y noticias.



Esperamos que les guste!!!


fisica-mente